





































































Cursos presenciales
Los talleres presenciales constan de los siguientes contenidos, aunque esto siempre dependerá del tiempo del que se disponga para cada taller.
1.– Un poco de nuestra historia: En este espacio, hablo de nuestra experiencia personal, antes de que llegara el buscado y ansiado diagnóstico, que se hizo de rogar hasta que Ian tenía casi dieciséis años, a pesar de haber empezado a buscar apoyo profesional cuando tenía tres años. Esto ayuda a los profesionales a conocer, más de cerca, el sufrimiento y agotamiento mental, físico y emocional que conlleva la convivencia con un niño con TEA y, por lo tanto, a tener una mayor comprensión hacia muchas actitudes paternas que no terminan de comprender. A los papás, les ayuda a no sentirse solos ante las circunstancias que viven, a verlas con calma y a descubrir aquellos errores que cometemos de forma generalizada.
2.- Introducción a las historias sociales: En este punto hablamos de lo aprendido sobre las historias sociales y de la gran cantidad de errores que, tras la experiencia de años de trabajo, he ido observando que solemos cometer al hacer los guiones sociales para nuestros niños. Con ejemplos y anécdotas personales que contextualizan la información para hacerla más comprensible y amena.
3.- La parte práctica: Es donde empezamos a trabajar, porque solo la práctica hace a la maestro. Formamos grupos con los asistentes y ponemos en práctica lo expresado a lo largo del día. Es el momento más divertido y entretenido de la jornada, pues es donde cada grupo descubrirá, a través de la ejecución y resolución de dificultades reales, como encarar las dificultades que se le puedan presentar con su hijo o alumno y a tenerle en cuenta, primero, como el niño que es.
OBJETIVOS:
Integrar las características de los niños con TEA no es lo mismo que tener información sobre ellas. Integrar sus características es ir un paso más allá, Pero la integración de unas características diferentes a las nuestras no es fácil y precisa tiempo. Sin esa integración es más fácil confundir a los niños que ayudarles. Y esta es la cruda realidad. Hay muchos errores de los que no somos conscientes y que nos impiden ver los resultados cuando hacemos historias sociales, pues, como he comentado en alguna ocasión, solemos hacer los guiones sociales desde una perspectiva neurotípica, que hemos de aprender a distinguir si queremos modificarla. Estos cursos van enfocados a ello, al igual que los cursos online personalizados que realizo para padres y profesionales.
​La cantidad de ejercicios que se puedan realizar siempre estará ligada al tiempo que dure el taller y a la cantidad de participantes que haya en la sala.
​Puntos básicos y principales que trabajamos en los talleres tanto presenciales como online:
​
-
Qué son las historias sociales.
-
Qué hemos de tener en cuenta antes de hacer una historia social.
-
Errores más frecuentes. (Yo conozco al menos 19 errores distintos. Hemos de conocerlos si queremos eliminarlos.)
-
Historias sociales activas. ¿Qué son y cuál es la principal función de éstas?
-
Los cuentos: Historias sociales con mucho encanto.
Nuestros hijos y alumnos necesitan que aprendamos a comunicarnos de una manera rápida y comprensible para ellos.
​
Presenciales: No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Realizados
​
-
Febrero 2012.- CEP- Albacete
-
Mayo 2012.- Centro Ideat- Muchamiel
-
Noviembre 2012.- Talleres en Aspali- Alicante
-
Febrero 2013.- Jornadas Asociación Desarrollo- Albacete
-
Marzo 2013.- Inautismo- Oporto
-
Mayo 2013.- Cedín- Valencia
-
Junio 2013.- Gabinete Psicopedagógico M.I.A de Crevillente
-
Octubre 2013.- IV Jornadas Aspali- Alicante
-
Enero 2014.- Infosal- Madrid
-
Abril 2014.- AVEPSI- Valencia
-
Diciembre 2014.- UA de Alicante
-
Diciembre 2014.- Asociación Asperger Valenci
-
Marzo 2015.- Fundación Mira’m- Valencia
-
Octubre 2015.- Psikolan- Bilbao
-
Noviembre 2015.- C.E.I.P Escultor Acuña- Vigo
-
Mayo 2016.- Astea Safor, Gadía
-
Marzo 2016.- Universidad Católica de Valencia
-
Mayo 2017.- Universidad Católica de Valencia
-
Julio 2017.- Universidad del Mar de Murcia
-
Marzo 2018.- Centro de Educación Especial APADIS, Villena
-
Abril 2018.- Centro cultural de Onil, Alicante
-
Abril 2018.- Centro cultural Beniardà, Alicante
-
Mayo 2018.- Universidad Católica de Valencia
-
Noviembre 2019.- Universidad Castilla La Mancha
-
Noviembre 2023.- Universidad Castilla La Mancha
-
Noviembre 2024.- Universidad Castilla La Mancha
-
Abril 2024.- 4 talleres en Aspali- Alicante
-
Enero 2025.- Coordina: Espacio Familias en Aspali
-
Marzo 2025.- 4 talleres en Astea Safor- Gandía