top of page
Entrada

CUENTOS EDUCATIVOS

Estoy convencida de que los cuentos son una maravillosa escuela para los niños en general, y para los nuestros en especial. Cuando Cristian era pequeño, cada noche, al entrar en su habitación para contarle un cuento, se entusiasmaba y lo absorbía con atención plena. Me pedía uno tras otro hasta que terminaba enfadándome con él porque ¡no me dejaba salir de la habitación! Desgraciadamente, en aquella época no sabía aprovechar todas las posibilidades que me ofrecía esta maravillosa escuela que nos muestran sus páginas, no solo por el contenido en el texto, que es en lo que solemos reparar, sino por todo lo que enseñan sus dibujos, os pongo un ejemplo:

Imagen IA Gemini

Vamos a imaginar, que esta imagen generada por la IA Genimi, forma parte de uno de esos cuentos que les contamos a nuestros niños cuando se van a la cama y que en el texto dice:

—Laura jugaba a las cartas con Boby, mientras Rufus y Lula leían un cuento.

Generalmente tras esto, pasaríamos la página para continuar contando el cuento, sin embargo, perderíamos la oportunidad de enseñar ¡tantas cosas! a nuestros hijos, en un momento tan importante como ese pues su atención a nuestras palabras es total. Algo poco habitual en ellos. De manera que aprovechemos al máximo esa bendita atención para enseñarles todo cuanto podamos. De esta manera, podríamos sacar mucho jugo al dibujo con preguntas como:

Laura tiene un pelo precioso. ¿De qué color es su pelo?

¿Cómo se llama el peinado que lleva Laura?

¿Qué lleva al final de la trenza?

¿Tiene el pelo corto o largo?

¿Cómo es su vestido?

¿Qué es lo que asoma por su falda?

¿Dónde más lleva puntillas su vestido?

¿De qué está hecha la casa?

¿Y el suelo?

¿Qué tiene en las manos?

¿Cómo se llama el osito que también tiene cartas para jugar en las manos?

¿Los ositos de verdad pueden jugar a las cartas o solo los ositos de los cuentos?

¿Quién crees que es Rufus?

¿Y Lula?

¿Los ositos de verdad pueden leer?

¿Sobre qué están sentados Rufus y Lula?

¿Dónde hay un fuego encendido?

¿Por qué está el fuego encendido?

¿En invierno hace frío o calor?

¿Qué pasa cuando hace calor?

¿Qué pasa cuando hace frío?

¿Para qué sirven las velas?

¿Si es de día hace falta encender velas?

¿Si son velas decorativas o perfumadas se encienden de noche y de día?

¿Es peligroso encender velas si soy un niño?

¿Por qué?

Etc.

Toda esta información es la que puede aprender nuestro hijo en un momento en el que nos presta toda su atención. Y ahora, es posible que alguien piense, pero  mi hijo no sabe contestar a esas preguntas. Lo sé, sobre todo al principio, pero, con ello, podemos hacer que con el tiempo lo haga. Sabemos las dificultades que tienen de comunicación, de manera que seremos nosotros quienes le hagamos la pregunta y quienes contestemos también, para seguidamente pedirles, sin ningún tipo de presión, que verbalicen la respuesta que le hemos dado, si no lo hacen volveremos a repetir la respuesta (como si fueran ellos) y pasaremos a la otra pregunta y respuesta. Se trata de disfrutar no de aleccionar, pero dentro del disfrute..., así, como quien no quiere la cosa, nuestros hijos irán aprendiendo sobre muchos temas que les van a venir genial en su vida. Fijaros la cantidad de información que aprenderían con una simple imagen; no solo sobre cosas básicas como si el pelo es largo o corto, castaño o rubio y todo lo demás, sino también sobre la realidad y la fantasía, sobre los peligros del fuego etc. Aprovechemos al máximo las imágenes de los cuentos que contamos a los niños.

A lo largo de estos años, he conocido a dos madres cuyos hijos con Asperger no les dieron, en la infancia, excesivos problemas. Curiosamente esas dos madres utilizaban los cuentos para todo con sus hijos, porque a ellas les encantaban los cuentos. No olvidemos disfrutar de esos momentos mientras nuestros hijos van absorbiendo un montón de información que precisarán conocer en el futuro.

Los cuentos de Pau

E n estos cuentos proponemos la historia de Pau, un niño que pasa por diferentes situaciones que, a su vez, generan problemas a él o a otros niños de su entorno como sentir celos, decir insultos o palabrotas, tener dificultades en la convivencia etc. En esto dos primeros libros podréis disfrutar de una guía educativa creada por la psicóloga: Mª José Navarro. Para niños en general.

Portada
Las palabrotas
Portada
Los celos

Los cuentos de la tortuga Filomena

Estos otros cuentos, más enfocados en niños con TEA, trabajan aspectos que los niños precisan conocer, ayudándoles por medio de una historia infantil de fantasía las dificultades que tienen para hacer amigos, la sensibilidad a los ruidos etc.  Con dibujos de Cecilia Martínez Berdar.

Portada
Acercarse a otros niños
Portada
Sensibilidad auditiva

©2025 de Aurora Garrigós

bottom of page